Estudiantes argentinos recibirán veinte mil computadoras
Las computadoras serán entregadas en marzo, a partir de la incorporación del Ministerio de Educación en el programa OLPC.
Las computadoras serán entregadas en marzo, a partir de la incorporación del Ministerio de Educación en el programa OLPC.
“El Ministro señaló también que Argentina es el único país de habla hispana que ingresó en el proyecto One laptop per child (OLPC), “Una computadora portátil por alumno”, que impulsa el investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Nicolás Negroponte, que visitó nuestro país a fines de noviembre de 2005, y quien volverá al país el próximo 9 de marzo” según diariodemadry.com.
Por otra parte ante la evidencia mundial de que la tecnología por sí misma no soluciona los problemas sociales, culturales y mucho menos educativos; Filmus destacó que “no es sólo entregar la herramienta sino cambiar la cultura de la escuela para trabajar con la computadora”.
En este marco, recalcó, el Ministerio hará la entrega de 20.000 computadoras en marzo, aunque recordó, el problema de la alfabetización digital no se reduce al de la conectividad.
¿Qué les parece esta iniciativa?
via: diariodemadry.com – maccare.com.ar
Se están generando interesantes iniciativas a nivel latinoamericano para llevar conectividad a los centros de estudio. Ahora el reto es generar un uso realmente bueno de estos recursos pues la mayoría de jóvenes únicamente utilizan las computadoras para chatear o jugar.
me gusta la iniciativa del ministro Daniel Filmus. soy Argentina y me comprometo a contarles si es cierto y averiguar en que escuelas llegan las computadoras. y espero poder visitar algunas escuelas.
Chau besos
Un paso mas para mejorar la educacion que tan dejada de lado a sido en latinoamerica,El desarollo cultural tanbien se refiere a el desarrollo tecnologico,espero como argentino que cada conputadora sea entregada a un estudiante,seria muy avergonsante que por descuido de algunos funcionarios de mi pais como a ocurrido en algunas ocasiones
La brecha entre quienes están alfabetizados y quienes no lo están, también pasará por la cuestión idiomática. Creo que el Idioma Internacional Esperanto jugará , en un futuro no muy lejano, el gran papel de idioma-puente (idioma de la paz), que les permita a alumnas/os de todos los países del mundo, intercambiar sus experiencias a traves de la internet. Además, ya ha sido recomendado por la UNESCO (organismo de las Naciones Unidas).