Una de las características de la empresa Google es su modelo de trabajo, en donde se dedica a contratar a los mejores ingenieros, los mantiene contentos con transporte, alimentación y les permite dedicarse el 20% de su tiempo a proyectos personales. ¿Por qué no aplicarlo a nuestra empresa?
Los modelos y organigramas de las empresas en internet no son iguales a las empresas tradicionales, empezando porque estás muchas veces no cuentan con espacios físicos que reúnan a todos sus empleados y quienes los tienen se comunican de otra manera.
En alzado se comenta sobre el modelo de innovación de Google reflexionando en el artículo de Nocholas G. Carr quien señala que el modelo que Google utiliza es difícilmente replicable.
A muchos de los jóvenes empresarios les emociona la forma en la que Google trabaja, quieren implementar su modelo y obtener quizás los mismos resultados. Pero talvez no es una cuestión de fórmula, sino requiere algo más.
Carr afirma que el modelo de negocio de Google, se basa en el uso de internet, lanza betas porque los costos son bajos y no importa que fracasen. A pesar de lo fácil que resulta, su estrategia de organizar las información de manera inteligente le ha permitido crecer.
Lo más interesante del artículo es que se reflexiona sobre los fracasos reales que Google ha experimentado con sus productos y que en realidad son pocos los que han tenido el éxito esperado. Pero esto no importa tanto cuando su nombre aún sigue posicionado en el top of mind de las personas.
Es curioso escuchar en reuniones de desarrolladores o empresario jóvenes que desean implementar este modelo, proporcionando a sus empleados los beneficios de horarios flexibles, que trabajen en sus propias ideas, pero sin descuidar el trabajo.
No estoy segura si esto se puede implementer en nuestra región, en donde por lo general la mano de obra es más barata y por lo mismo explotada. Estamos acostumbrados a que se menosprecie nuestro trabajo y que nos paguen no lo que es justo, sino lo que según la percepción del empresario vale nuestro trabajo.
Claro que el modelo de trabajo de Google suena fascinante, un modelo que permite flexibilidad, beneficios, espacios propios para crear, pero cómo podemos implementar esto en nuestras empresas, cuando todos los días hay trabajo acumulado, existe presiones por entregar a tiempo determinadas tareas y si bien nos va, podemos sentarnos a leer el periódico un rato para tener nuestro espacio.
¿Crees que se pueda implementar el modelo en tu empresa o solo nos quedamos con la idea de lo fascinante que sería?
Hola.
Veo realmente difícil que este modelo pueda implantarse en las empresas de la región, también, porque lamentablemente la mayoría de la gente ya toma el 20% del tiempo para “asuntos personales”. Si toman otro 20% para “proyectos” personales, sumado a un 10% de “varios”, va quedando solo el 50% para producir.
Esto sin tomar en cuenta que hay mucha gente que aprovecha los recursos de la empresa con fines personales (fotocopias, lapiceros, lápices, etc.)
Es triste, pero muy real.
Finalmente, comentarte a ti, Stephanie, que se te fue una falta de ortografía en la frase “Ha pesar de lo fácil que resulta”, supongo que quisiste decir “A pesar de lo fácil que resulta”.
Un saludo.
Lo interesante de todo el modelo de Google, es encontrar el concepto que se maneja dentro. A la creatividad no se le puede poner horario, 20% del tiempo no significa 20% del tiempo de vida que uno tiene….. significa que trate de buscar e interesarse en lo diverso, claro está que esto necesita una columna de libertad en la persona.
Es decir, el Ing. escoge trabajar en alguna otra cosa que le despierte curiosidad. Esto creo es algo que se debe replicar en cualquier empresa.
Existen muchas maneras de llevar a cabo este objetivo sin descuidar un trabajo que requiera atención, sin embargo que el empleado aproveche esto y lo utilice no es común en un guatemalteco, lo mas probable es que se vaya a ver televisión.
Replicar un modelo de curiosidad e innovación no requiere métodos sino talento y valores.
Supongo que todo depende en que decada nació tu jefe para implementar ciertas cosas y no todas. Como bien decis no todas las empresas se pueden dar el lujo de lanzar Betas y ver si funcionan o no. Pero si se pueden dar el lujo de no molestar con triviliades a sus empleados mientras estos hagan su trabajo. Es obvio que si logran transformar el “ir a trabajar” en ir a resolver problemas en un ambiente mas que copado, sus trabajadores seran mas leales y eficientes.
Hola la nota es interesante y no creo que alguien crea que creer sea increible. Creer es pensar que la creencia tiene un significado creible. Por lo que si creen lo que creo que hay que creer tendran creeencias creibles.
buenas:
S iiii es posible aplicaaar ese modelo y aun mejores modelos..por favor pregunten como.. y yo les respondeere.. saludos!! y sean positivos …
Ciertamente los modelos de motivación funcionan en cuanto la cultura organizacional crea la sinergia necesaria y justa para cada uno de ellos. El secreto de este tipo de modelos de trabajo están basados y autorizados por la dirección bajo un esquema de autoliderazgo natural perfectamente corroborado, es esa la razón por la que no pueden ser duplicados. Sin ambargo es perfactamente aplicable cualquier otra integración de motivadores que potencie los comportamientos corporativos y operativos mencionados. Sería un fatal error para cualquier estructura organizacional pragmatizada, la implementación no flexible de estos modelos (copiarlos) ya que la brecha inicial de benchmarking sería mucho mas amplia requiriendo con ello aprendizaje organizacional que tomaría mucho mas errores de los esperados, aunque finalmente si se tiene la capacidad y la solvencia, esto funcionaría a medida despues de generado el conocimiento específico.
El lo particular aplaudo este tipo de innovaciones en desde el ámbito estratégico y, por supuesto, mucho mas en el operativo. Ojalá mas empresas se dedicaran recurso en descubrir sus pripio modos eficaces de trabajo y no solo midieran su productividad en la eficiencia que tan solo es una pequeña parte (la mas cómoda) para incrementar su crecimiento organizacional.
Saludos desde León Gto. México.
Cada empresa debe buscar su modelo de innovación. Este dependerá de la cultura empresarial, el sector en el que se encuentre, el tipo de profesionales que la conformen…
A mí me gusta hablar de un NO-MODELO de innovación en el sentido de que no existen realmente MODELOS, AS IS, para aplicar a todas las empresas como si el mismo zapato le pudiese valer a todos.
En esta presentación desarrollo un poco esta idea en la que hablo no solo de la implementación de herramientas organizativas sino también del desarrollo de una CULTURA de innovación como dos caras de la misma moneda.
http://www.slideshare.net/naider/un-nomodelo-para-la-innovacin-empresarial
Un abrazo,
David