Empezamos un nuevo ciclo de educación universitaria, por más de dos años he tenido la oportunidad de impartir diversos cursos a nivel universitario en las carreras de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Cada semestre encuentro nuevos grupos entusiasmados por descubrir un nuevo mundo de oportunidades, adquirir conocimiento, algunos con ideas claras de lo que desean lograr en la carrera y otros en su segundo intento.
Empezamos un nuevo ciclo de educación universitaria, por más de dos años he tenido la oportunidad de impartir diversos cursos a nivel universitario en las carreras de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Cada semestre encuentro nuevos grupos entusiasmados por descubrir un nuevo mundo de oportunidades, adquirir conocimiento, algunos con ideas claras de lo que desean lograr en la carrera y otros en su segundo intento.
Nueva dimensión pedagógica
No se trata solo de actualizar el pensum de estudios, los cambios van más allá de esos pequeños pasos o de proporcionar la alta tecnología en los espacios universitarios. Necesitamos además de actualizaciones técnicas, actualizaciones teóricas, experimentar nuevas formas de enseñanza haciendo uso de los recursos, comprender los intereses de las nuevas generaciones que crecieron con el Internet como medio y dispositivos móviles para comunicarse, crear un ambiente más incluyente y participativo para los estudiante.
Considero importante pensar en la dimensión pedagógica que implica enseñar a generaciones expuestas a tanta información a través del Internet. La labor del catedrático a estas alturas en donde la información es democrática es ser un guía y participe para volver la información en conocimiento, enseñar nuevos métodos para incorporar esa información, transformarla y fomentar en los estudiantes pensamiento crítico e innovador.
Un nuevo semestre de oportunidades para aprender
La transición de los medios tangibles a los intangibles es parte de la nueva economía, el adjetivo “digital” simplemente va desapareciendo para volverse real como lo afirma Hugo Pardo en Geekonomía. La educación también debe cambiar, los modelos de aprendizaje, adquirir conocimiento y producir debe evolucionar de forma natural. Algunos hablan de la Universidad 2.0, otros proyectos apuntan a una alfabetización 2.0 haciendo uso de la tecnología y hasta existen proyectos de aprendizaje invisible que no preside de una institución.
Como docente sólo me queda apelar a la creatividad para mantener el interés de mis estudiantes en el conocimiento compartido y espero el momento en que la estructura educativa cambie de manera gradual. Pienso en el momento en que no tengamos que transportarnos a un aula o institución y estemos más conectados para aprender. Mientras eso sucede, me preparo para un nuevo ciclo de estudios y conocimiento colaborativo. Buen regreso a clases.
Aquí en España la división de cuatrimestres se hace en febrero, pero efectivamente el cambio de año nos invita a nuevos planteamientos.
Yo también veo que lo digital ya es parte de nuestro “mundo real” y me parece un avance más, pero no estoy muy segura de que no haga falta reunirse en escuelas y facultades para asistir a clases y relacionarse con colegas.
Pienso que hacerlo todo delante del ordenador o cualquier otra pantallita tiene algunas desventajas y puede resultar perjudicial tanto para la salud física como mental.
Muy certera la información que planteas, yo también soy docente universitaria de un curso llamado Nuevas TIC en educación, y cuando analizas el título te das cuenta que Nuevas TIC ya no son los blogs en cada curso, debemos ir más allá….
Les comparto un video sobre las sociedades del conocimiento: http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2007/07/sociedad-del-conocimiento.html
Este nuevo ciclo escolar voy a ser tutor,bueno aún esta pendiente la confirmación final, en la universidad en el curso de Introducción a la Programación de la carrera de Informática y Sistemas, y la verdad quisiera implementar nuevas practicas con alumnos de la carrera, por ejemplo el uso de Google Docs para realizar cuestionarios no se si me podrían dar algún otro consejo.
De antemano Gracias y felicitación por tan buen articulo.
Te recomiendo que uses googleDocs para intercambiar tareas. Que uses software como Xmind o CmapTools si pides algún resumen o comprobaciones de lectura. HotPotatoes para hacer cuestionarios interactivos, un blog para intercambiar y organizar los contenidos y tareas, el calendario compartido de google, y lo que a mi me ha facilitado mucho la comunicación son los grupos de google.
saludos,
Hola Calítoe, creo que el contacto humano siempre será necesario, pero creo que no se necesita de reunirse todos los días en el mismo lugar para lograr conocimiento, creo que la posibilidad de conectarnos y aprender es importante más cuando ese conocimiento no tiene limitaciones geográficas que es el caso que ahora experimentamos.
Por ejemplo en Latinomérica si estudias una maestría en tu país no tiene el mismo peso o importancia a que lo hagas en Estados Unidos o Europa, entonces las limitantes geográficas nos limitan muchas oportunidades. Pensar en actividades sociales en donde el contacto humano este presente es importante, pero también como alternativas de socializar y compatir experiencias. Saludos.
Lidia, gracias por el interesante vídeo que compartes. Comparto por completo el ir más allá, pero como verás depende de nuestra creatividad y deseos de dar más. Saludos.
Alfredo, creo que Lidia te ha dado buenas opciones, también me gusta la idea de que el conocimiento se vaya documentando en la medida que das cursos, como para generar un conocimiento colaborativo, por eso los wikis me parecen una buena opción. Además, motivas actividades que les permitan crear y pensar en emprendimientos propios cómo lo venderían, cómo encontrar soluciones a problemas reales. Saludos.
Aquí en México, la Universidad Nacional tiene en marcha el Proyecto Habitat Puma, cuya meta es capacitar al 100% de sus profesores a nivel bachillerato y licenciatura. Yo participo y me da mucho gusto la respuesta de los docentes, siempre interesados por incorporar las TIC en sus clases e inquietos por aprender más y más. Aquí les comparto un video al respecto http://www.youtube.com/watch?v=RlmiytoMQk4. Saludos!
Me gustó la parte de: “volver la información en conocimiento” como clara invitación a actuar, proponer cambios y ser parte de ellos.
La charla que daba recientemente Diana Laufenberg en TED puede aportar algo al post.
Monserrat, gracias por tu entusiasmo y la información que compartes, creo que todos necesitamos esta constante actualización y que bien que compartas con un grupo ese interés. Saludos!
Hugo, excelente vídeo, sin duda añade mucho a esta conversación. Saludos.
Buenos días desde Madrid,
en mi opinión de lo que se trata también es de desarrollar el pensamiento autocrítico, aprender a tener criterio propio, aprender a pensar, a cuestionar. En ese sentido, el catedrático puede ser el tutor ó el guia ante tanta exposición a información, se podrían incluso elaborar los temas entre profesor y alumnos recabando éstos información. Yo creo que la transmisión oral nunca acabará.
Un saludo cordial y enhorabuena por la red.
Teresa Gómez
[…] Falla Aroche para Maestros del Web.Agrega tu comentario | Enlace permanente al […]
Hola
http://www.manpower.cl
Centro de Formación Técnica