Aquí trataré una libertad menos conocida: aquellas cosas que ayudan a cualquier tipo de investigación y desarrollo.
Libertad,
cuánto juego da esta palabra. Realmente la mayor parte de aquellos que lean
esto pensarán en la libertad física. Libertad física no es otra que aquella
que se trata en el "Diario de Anna Frank". Yo aquí trataré una libertad menos
conocida, pero no por ello menos importante. Se trata de libertad intelectual,
libertad de descubrimientos, inventos, información, y en definitiva aquellas
cosas que ayudan a cualquier tipo de investigación y desarrollo. Actualmente
esta libertad es (casi) nula. Por un lado tenemos los derechos de autor, algo
que en principio sirve para "proteger" a los autores y a sus obras y que en
la práctica lo único que hace es ayudar a un colectivo de personas (directivos
de la Sociedad General de Autores y Editores, SGAE) a que se enriquezcan. No
solo los derechos de autor y el Copyright son cosas que limitan nuestra libertad,
las patentes aplicadas a algunos campos son un veneno que mata cualquier tipo
de desarrollo o investigación seria.
Imaginemos
por un momento que en la poca de Galileo Galilei existieran las patentes. Como
todos sabemos Galileo no inventó el telescopio, sino que simplemente lo copió
y quizá lo mejoró. De existir patentes en esa época, Galileo habría sido perseguido,
no por ir en contra de lo que decía la Iglesia, si no que habría sido encarcelado
por utilizar un invento que no era suyo. En caso de que esto hubiera sido así,
hoy probablemente seguiríamos pensando que la Tierra está quieta. Podemos pensar
también en lo siguiente, si Einstein hubiera tenido que descubrir por si mismo
todo en lo que se basó, muy probablemente no hubiera desarrollado nunca su Teoría
de la Relatividad. Un caso de actualizad podría pensarse con el uso de los medicamentos.
Hoy en día el SIDA ataca, mayoritariamente, a los países que menos recursos
tienen para comprar los medicamentos necesarios para combatirlo, en caso de
que se liberalizara su uso probablemente sería más fácil para estos países adquirir
dicha medicación.
Volviendo
al tema de los derechos de autor y el Copyright, aquí es donde puede haber alguna
que otra discrepancia. Personalmente pienso que sería perfecto que una persona
pudiera coger una obra ya escrita y cambiarle el final, o añadirle algún personaje,
o escribir una segunda parte, o simplemente coger la idea para escribir la suya;
pero claro, esto no es posible. Si a alguien se le ocurre hacer esto, y vender
su versión de la historia, estará cometiendo un delito,¿ y esto por qué ? Porque
si alguien quiere hacerlo, tiene que pagar una suma de dinero. Este dinero no
irá todo para el autor original (como sería normal) sino que esta sociedad,
la SGAE, se lleva un tanto por ciento bastante alto para lo que realmente hace.
Pensemos por un momento en esa situación, yo cojo "La Tía Tula" y escribo una
continuación, pueden pasar varias cosas:
- Que esta continuación
sea buena, alcance cierto prestigio y yo gane un dinero. Los lectores salen
beneficiados, dado que tienen una nueva parte de "La Tía Tula" (esta vez
escrita por mí) que les gusta (si no, nunca habra ganado prestigio). - Que mi nueva versión
sea muy mala, no guste a nadie (o a casi nadie). En este caso nadie sale
beneficiado, pero tampoco perjudicado. - Que alguien más se
anime a modificar mi versión cambiándole ciertas partes de los capítulos.
Él se va a beneficiar dado que su versión gustará a algunas personas más
que la mía, pero la mía seguirá gustando, con lo que yo seguiré ganando
dinero con ella.
Esto suena,
cuanto menos, innovador. Pensemos por un momento qué es mejor, que se enriquezcan
los directivos de la SGAE o que salgamos beneficiados los lectores y que cualquiera
de nosotros pueda ser un nuevo escritor en potencia. A mi me gusta más la segunda
opción.
Otra de
las cosas que está pasando con la SGAE es que nos cobran por cada cosa que intentamos
hacer. Por ejemplo, muchos compramos CDs vírgenes, pero probablemente muy pocos
de los que los compran sabrán que parte de lo que pagamos por ese CD, va a parar
directamente a la SGAE. Su argumento es que todos los CDs son para copiar música
que está protegida por sus (fabulosos) derechos de autor. Esto no es más que
una vaga mentira, en un CD yo personalmente suelo copiar software libre (programas
libremente distribuibles como pueda serlo Linux), mis fotos una vez las he escaneado,
documentos, libros y programas que yo mismo he desarrollado; y realmente me
molesta mucho que cobren por derechos de autor que no existen (como por ejemplo
en cualquiera de mis desarrollos). Espero que llegados a este punto cualquiera
que haya leído esto haya captado las ideas que he intentado transmitir.
Para acabar
este artculo voy a contar la relación entre todo esto y el sector que está cambiando
el mundo, la informática. Mucha gente (y no les culpo por ello) cree que solo
existe Microsoft Windows como sistema operativo. Esto es porque nos viene impuesto.
Windows es el claro ejemplo de falta de libertad. Yo compro una licencia de
Microsoft Windows XP (por poner un ejemplo), y sólo puedo usarla en mi ordenador,
y sólo la puedo instalar una vez. Esto es una falta de libertad notable. Por
otro lado puedo comprar una caja de Debian GNU/Linux que me costará alrededor
de una cuarta parte de lo que me costó la licencia de Windows XP. Esta caja
tiene 8 CDs (Windows XP es un solo CD); estos 8 CDs pueden ser instalados en
cuantos ordenadores quiera. Puedo copiarlos, distribuirlos, modificarlos, venderlos
y nunca estaré cometiendo un delito. El simple hecho de que dos personas distintas
utilizaran Windows 98 era cometer un delito.
Espero que
con esto haya despertado la curiosidad que un día despertó en mí y me ha llevado
a dedicar mucho tiempo a proyectos completamente altruistas que defienden la
libertad intelectual por encima de todo y que permiten, entre otras cosas, que
en Extremadura pueda haber un ordenador para cada dos alumnos. En lugar de gastarse
el dinero en licencias de Microsoft, han desarrollado una nueva versión de Linux
adaptada a sus necesidades, y el resto del dinero lo han invertido en ordenadores
en busca de informatizar una comunidad autónoma que perdió muchas revoluciones,
pero que como dijo el vicepresidente de la Junta de Extremadura en la última
asamblea de socios de Hispalinux: "No vamos a perder esta revolución".
Sólo me
queda recomendaros una dirección de internet: HispaLinux. Una asociación
de casi 5000 socios que nos dedicamos a tareas muy diversas. No hay que ser
programador o conocer mucho de informática para ayudar; simplemente hay que
estar convencido de lo que defendemos. Asociarse es gratuito, pero cuantos más
seamos, más caso nos hace el gobierno. Y si se quiere ayudar, no hay que ser
programador, dado que ya hay muchos programadores, yo por ejemplo me dedico
a traducir libros, escribir documentos y artculos… Todo el que quiera puede
ayudar, y si estás convencido de esto, ¿ a qué esperas para asociarte ?
"Resulta evidente que estas ideas no pueden
ser, en absoluto objeto de patente, pero aunque lo fueran, no debe estar en
el ánimo de nadie beneficiarse económicamente de algo que debe beneficiar a
todos" – Alberto Vázquez Figueroa.
He conocido el software libre como una forma de reducir costos en mis negocios y creo que es una alternativa muy buena.
Pero tocando el fondo del mensaje con lo que son las patentes y la propiedad intelectual creo que no nace de una premisa correcta.
Recordemos que todos los recursos del planeta son escazos y por eso hay que buscar su máximo rendimiento para un mayor beneficio de todos.
Pero por que proteger algo que no es escazo? Con el tema de la música puedo dar dos ejemplos que me parecen penosos:
Hoy los campamentos de verano tienen que pagar regalias a las disqueras por las canciones que los niños cantan alrededor de las fogatas y también otro juicio está analizando si los taxistas también deben pagar regalía por la música que llevan en su vehículo ya que es un valor agregado que le dan a sus clientes. Y son ejemplos patéticos de como por empezar a buscar proteger un derecho se han creado nuevos que no tienen fundamento.. Cantar canciones o oirlas no las hace escazas. Todos podemos cantar mañana la misma canción y no se va a acabar, en todo caso nos va a aburrir 😉
A esto agreguémole que las patentes ya no durarán 75 años sino 95 luego de la muerte del autor. Estamos controlando demasiado y lamentablemente se bloquea la libertad y por lo mismo el desarrollo.
IBM fue la empresa que más patentes consiguió el año pasado. Ahora, IBM ya no es la empresa extraordinaria que era hace algunos años. Hoy en día se mantiene pero ya no es un propulsor del desarrollo y por todas las patentes que tiene es más fácil que ayude a desacelerar ese proceso.
En fin, creo que mientras menos libertad tengamos para desarrollar y transmitir información e ideas (propias o ajenas) menor será el avance de nuestra generación y lamentáblemente la decisión la verá el mercado como mala y actuará en su contra, como podemos ver con la piratería digital de música, video y software que es una industria millonaria que no va a detenerse.