Resumimos los principales resultados de la investigación HCI en una serie de consejos que conviene tener en cuenta.
Una vieja historia.
Aunque
el auge de la usabilidad es reciente, debido sobre todo a la difusión de la
obra del "gurú" Nielsen, que recoge como uno de los principios fundamentales
el diseño minimalista, lo cierto es que esta disciplina ha existido desde
hace tiempo, aunque con otros ropajes. Nos estamos refiriendo a la Ciencia
de la Interacción Hombre-Ordenador ("Human Computer Interaction").
Ya
desde el comienzo de la difusión de los primeros micrordenadores existió un
interés por estudiar cómo se comportan las personas ante los dispositivos automáticos
de información. Dado que la realización de investigaciones controladas es cara
y requiere tiempo, se confinó al mundo universitario y al de la investigación
aeroespacial. Pero hoy en día está disponible un cuerpo de resultados de los
que se puede beneficiar el diseño de nuestros sitios Web y aplicaciones interactivas.
Este
cuerpo de principios continúa aumentando a medida que se realizan nuevas investigaciones
y continúan generándose nuevos resultados. No podemos esperar que las guías
de diseño y las directrices nos resuelvan todos los problemas.
Pero
veamos ahora cómo podemos usar los resultados de la HCI en una tarea aparentemente
tan prosaica como es el diseño Web. A continuación resumimos los principales
resultados de la investigación en una serie de consejos que conviene tener en
cuenta.
Páginas a rebosar…
¿Cuantas
veces hemos perdido tiempo buscando una información importante entre todo el
texto y los gráficos de una página?. Ello sin tener en cuenta el esfuerzo mental
que supone y la posibilidad de que cometamos un error y pasemos por alto nuestro
objetivo.
Lo
diseñadores paracen sufrir de una especie de "horror vacui" que les obliga
a rellenar cada posible hueco, quizá porque piensen que su presencia es un signo
de falta de elaboración. Pero han de tener en cuenta que un usuario no va a
visitar sólo su sitio Web, sino que si se deja caer por él, debemos facilitarle
la tarea y permitirle decidir rápidamente si tenemos algo que le interesa y
tener claro qué es. Además, la carga de páginas “pesadas”, sobre todo si tienen
imágenes, es un lastre para la percepción positiva que pudiera tener su visitante.
En
varios estudios, algunos de ellos de la NASA, se ha calculado que el porcentaje óptimo de pantalla activa no debe ser mayor de un 20 a un 60 %. Claro
está que estos resultados se obtuvieron con pantallas estáticas sin posibilidad
de scroll.
Si
en las pantallas de información táctica sólo se presenta la información estrictamente
necesaria para llevar a cabo la tarea y de la forma más sencilla posible,
¿por qué no hacer nosotros lo mismo?.
En
resumen, es recomendable usar el menor número posible de elementos por pantalla.
Si hay elementos que no va a necesitar todo el mundo, es mejor no presentarlos
y darlos sólo bajo demanda.
Estas
recomendaciones se vuelven primordiales cuando nos movemos a un entorno en que
los recursos de visualización son más limitados, como WAP o PDA.
Lo sencillo es difícil de crear.
Bien,
ya me he convencido de que cada pantalla no debe estar muy cargada, pero ¿cómo
lo consigo, sobre todo si tengo mucha información que enseñar?. La respuesta
es: eliminando elementos superfluos y agrupando la información.
Se trata de presentar cercanos los elementos más semejantes, lo que garantiza
además su rápida localización, dado que la página tendrá una estructura visual
agradable y efectiva.
Para
ello hemos de solucionar las siguientes cuestiones:
- Número
de agrupaciones y qué agrupaciones:
Este es un problema de arquitectura conceptual. Se trata de encontrar la
mejor categorización que permita una representación efectiva. Para ello
cada grupo debe ser significativo, y el número de grupos y de elementos
de cada grupo debe ser adecuado, ni muy pequeño ni excesivo. - Formato:
¿Cómo se van a diferenciar los grupos de información entre sí?. ¿Separados
por espacios en blanco?, ¿con bordes?, ¿con colores?, ¿con una combinación
de los anteriores?. Hay tanto factores que pueden interactuar que quizá
lo mejor sea realizar varias propuestas y seleccionar la que mejores resultados
proporcione para la tarea, pero en general el agrupamiento físico suele
ser el que mejores resultados proporciona.
Para saber
más:
Interesantes tips que creo que todos sabemos pero pocos aplicamos. Siempre queremos rellenar hasta el mínimo espacio para asegurarnos que se aproveche todo el espacio en pantalla.
Me ha parecido bastante corto el artículo.
Creo que tiene razón en lo poco que dice, pero se podrían añadir muchas más cosas.
Una página simple tiende a verse bien en cualquier resolución, cualquier navegador, cualquier sistema operativo, etc.
No conviene abusar de imágenes y otros elementos externos si podemos usar código HTML en el web, ya que todos los elementos externos que se tienen que cargar cuentan a la hora de presentar la web.
Yo destaco estos dos títulos dentro del artículo:
1º: “Páginas a rebosar…”
2º: “Lo sencillo es difícil de crear.”
Lo primero, pues, se dá porque lo segundo exige un esfuerzo de creatividad…
No en vano, desde siempre la sencillez es considerada una virtud…
Sl2
necesito saber como preparar una pagina en internet
que onda zhida pagina